Promoviendo el Éxito en la Educación.


Ley Sep.

MATEMÁTICA

 

1ª Ámbito: Medir avances de aprendizajes.

Objetivo Esperado: Sistema de medición de los avances de los aprendizajes.

                            Desarrollar un sistema de medición de los progresos de los y las alumnas en el área de matemática

Acción:

1-      Medición de la operatoria básica

2-      Tabulación de datos

3-      Análisis de datos

4-      Aplicación de pruebas estandarizadas para medir avances

 

Nombre Acción: Medición  de la operatoria básica.

Descripción: Medición de  la operatoria básica, desde NB1 a NB4, realizando ejercicios dos veces a la semana durante 15 minutos, a través del cálculo mental.

 

Nombre Acción: Tabulación de datos.

Descripción: Registro en tablas y gráficos, de manera mensual,  la tabulación de la información de la medición realizada en operatoria básica, obtenida a través de la aplicación del calculo mental.

 

Nombre Acción: Análisis de datos.

Descripción: Elaboración de  informes de manera semestral, que den cuenta de los avances o retrocesos de cada uno de los estudiantes en el área de la operatoria básica.

 

Nombre Acción: Aplicación de pruebas estandarizadas para medir avances.

Descripción: Aplicación y análisis, de pruebas estandarizadas que midan contenidos matemáticos, desde NB1 A NB4.

 

 

2ª Ámbito: Planificación de las clases.

Objetivo Esperado: Sistema de planificación de clases, de métodos, de recursos pedagógicos.

                            Planificar de manera sistemática e integrada, las unidades temáticas y actividades acordes con el marco curricular.

Acción:

5-      Planificando mis clases

6-      Estimulación de la operatoria

7-      Planificación de adecuaciones

 

Nombre Acción: Planificando mis clases.

Descripción: Planificación de las unidades de aprendizaje, de manera colaborativa, entre el jefe de UTP junto con los docentes de NB1 y NB2 y los que impartan el subsector en otros niveles.

 

Nombre Acción: Estimulación de la operatoria.

Descripción: Planificación de clases didácticas, con uso de  material concreto y nuevos componentes metodológicos en la enseñanza, para mejorar los aprendizajes matemáticos.

 

Nombre: Planificación de adecuaciones.

Descripción: Incorporación de adecuaciones curriculares sugeridas por el educador diferencial, en las planificaciones de matemática, para estudiantes con NEE, desde NB1 a NB4

 

 

3ª Ámbito: Gestión docente

Objetivo Esperado: Trabajo de aula, inspirado en el MBE, acompañado de un sistema de supervisión de trabajo en el aula.

                                 Realizar gestiones de trabajo, dentro y fuera del aula, que ayuden al aprendizaje significativo de los y las estudiantes.

Acción:

8-      Integrando la tecnología

9-      Letrando ambiente

10-  Confeccionando guías de apoyo

11-  Salidas Pedagógicas

12-  Adecuaciones curriculares

 

Nombre Acción: Integrando la tecnología.

Descripción: Integración de la tecnología, en el desarrollo de las clases (TICS), con el fin de potenciar las prácticas pedagógicas de los docentes y los aprendizajes significativos de los estudiantes, en el subsector de matemática, de acuerdo a planificaciones establecidas.

 

Nombre Acción: Letrando ambiente.

Descripción: Ambientación de las salas de clases, con lenguaje técnico-matemático en concordancia con la información de las unidades a tratar.

 

Nombre Acción: Confeccionando guías de apoyo.

Descripción: Confección de guías que apoyen el trabajo con material concreto y software, para afianzar contenidos y evaluar los aprendizajes adquiridos.

 

Nombre Acción: Salidas pedagógicas.

Descripción: Aplicación de un plan intencionado del uso de la operatoria, resolución de problemas y el correcto uso del sistema monetario nacional, mediante salidas a terreno, acompañadas con guías planificadas.

 

Nombre Acción: Adecuaciones curriculares.

Descripción: Ejecución de las adecuaciones curriculares incorporadas en las planificaciones, para  todos los estudiantes que presentan NEE, desde NB1 a NB4.

 

Nombre Acción: Reconociendo logros.

Descripción: Premiación de estudiantes con buenos resultados en cálculo mental, al finalizar el año escolar, en un acto formal y con una convivencia con los padres y apoderados.

 

 

4ª Ámbito: Reforzamiento pedagógico.

Objetivo Esperado: Sistema de reforzamiento pedagógico para todos los estudiantes.

                             Emplear talleres de reforzamiento, en beneficio de todos los estudiantes.                              

Acción:

13-  Talleres de refuerzo

14-  Aprendiendo entretenidamente

15-  Reforzamiento diferenciado

 

Nombre Acción: Talleres de refuerzo.

Descripción: Realización de talleres de matemática, que apunten a reforzar los aprendizajes disminuidos, arrojados por la prueba SEPA y evaluaciones estandarizadas.

 

Nombre Acción: Aprendiendo entretenidamente.

Descripción: Utilización de juegos, ábacos y programas computacionales, para reforzar los contenidos que presenten mayor dificultad, arrojados por la prueba SEPA, en el trabajo con los estudiantes, ya sea en las clases, talleres o grupos de integración.

 

Nombre Acción: Reforzamiento diferenciado.

Descripción: Aplicar guías de aprendizaje diferenciadas, para estudiantes con atención a la diversidad, en conjunto con educadores diferenciales.

 

 

5ª Ámbito: Comprometer a la familia con el aprendizaje de sus hijos y/o pupilos.

Objetivo Esperado: Padres y apoderados que saben como ayudar a sus hijos en el aprendizaje.

                            Involucrar a padres y apoderados con la escuela y el aprendizaje de sus hijos y/o pupilos.

Acción:

16-  Orientando a la familia

17-  Compartiendo avances

18-  Acercando a los padres y apoderados

 

Nombre Acción: Orientando a la familia.

Descripción: Orientación, a padres o apoderados, en talleres bimensuales, entregando estrategias de apoyo y orientación para los y las estudiantes en el ámbito de calculo y resolución de problemas.

 

Nombre Acción: Compartiendo avances.

Descripción: Información semestralmente, estados de avances de sus pupilos en esta asignatura, a los apoderados, mediante informes escritos y entrega de calificaciones.

 

Nombre Acción: Acercando a los padres y apoderados.

Descripción: Convocatoria semestral, de manera personal, a padres o apoderados para informar de avances, dificultades, asistencia y comportamiento.

 


 

Ley Sep

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 

1ª Ámbito: Medir avances de aprendizajes

Objetivo Esperado: Sistema de medición de los avances de los aprendizajes.

                             Desarrollar un sistema de medición de los progresos de los y las alumnas en el área de Lenguaje & Comunicación.

Acción:

1-      Medición  de la lectura

2-      Tabulación de datos

3-      Análisis de datos

4-      Aplicación de pruebas estandarizadas para medir avannces

 

Nombre Acción: Medición de la lectura.

Descripción: Aplicación de controles de velocidad lectora cada quince días y medir avances de manera mensual en lectura diaria.

 

Nombre Acción: Tabulación de datos.

Descripción: Registro en tablas y gráficos, de manera mensual, la tabulación de la información obtenida a través de los controles de velocidad lectora y el trabajo de lecturas diarias.

 

Nombre Acción: Análisis de datos.

Descripción: Elaboración de informes de manera semestral, que den cuenta de los avances y retrocesos de cada uno de los estudiantes en las áreas de velocidad lectora y lecturas diarias.

 

Nombre Acción: Aplicación de pruebas estandarizadas para medir avances.

Descripción: Aplicación y análisis de manera semestral, de pruebas estandarizadas que midan los avances o retrocesos en el área de comprensión lectora, escritura y velocidad lectora, en todos los niveles.

 

 

2ª Ámbito: Planificación de las clases.

Objetivo Esperado: Sistema de planificación de clases, de métodos, de recursos pedagógicos.

                            Planificar de manera sistemática e integrada, las unidades temáticas y actividades acordes con el marco curricular.

Acción:

1-      Estimulación y práctica de la lectura

2-      Reflexión pedagógica

3-      Planificación de adecuaciones

 

Nombre Acción: Estimulación y práctica de la lectura.

Descripción: Planificación de clases didácticas, para mejorar la calidad lectora (comprensión y fluidez), incorporando la utilización de recursos, tales como: cuenta cuentos, lecturas compartidas y el uso de TICS.

 

Nombre Acción: Reflexión pedagógica.

Descripción: Fortalecimiento de los espacios de reflexión pedagógica, en donde de manera intencionada, los profesores revisen, sugieran y modifiquen sus planificaciones en conjunto, en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes.

 

Nombre: Planificación de adecuaciones.

Descripción: Incorporación de adecuaciones curriculares en las planificaciones de lenguaje y comunicación, para estudiantes con NEE, desde NB1 a NB4

 

 

3ª Ámbito: Gestión docente

Objetivo Esperado: Trabajo de aula, inspirado en el MBE, acompañado de un sistema de supervisión de trabajo en el aula.

                             Realizar gestiones de trabajo, dentro y fuera del aula, que ayuden al aprendizaje significativo de los y las estudiantes.

Acción:

 

1-      Motivar la lectura

2-      Incremento de vocabulario

3-      Adecuaciones curriculares

4-      Logrado

 

Nombre Acción: Motivar la lectura.

Descripción: Realización de lectura quincenal, que considere los intereses de los estudiantes, según diagnostico, de NB1 a NB4. Usando revistas, cuentos, historietas, textos, fichas, diarios.)

 

Nombre Acción: Incremento del vocabulario.

Descripción: Desarrollo de un plan de intencionado de incremento del vocabulario, mediante el uso del diccionario en todos los subsectores, donde cada palabra que los niños no conozcan, deberán buscar su significado y luego pegarla en un mural.

 

Nombre Acción: Adecuaciones curriculares.

Descripción: Ejecución de las adecuaciones curriculares incorporadas en las planificaciones, para  todos los estudiantes que presentan NEE, desde NB1 a NB4.

 

Nombre Acción: Logrado.

Descripción: Estimulación y Premiación de estudiantes lectores de primero básico, al finalizar el año escolar, en un acto formal y con una convivencia con los padres y apoderados.

 

 

4ª Ámbito: Reforzamiento pedagógico.

Objetivo Esperado: Sistema de reforzamiento pedagógico para todos los estudiantes.

                            Emplear talleres de reforzamiento, en beneficio de todos los estudiantes.                              

Acción:

1-      Talleres de refuerzo

2-      Reforzamiento diferenciado

3-      Todos leemos.

4-      Salidas pedagógicas

 

Nombre Acción: Talleres de refuerzo.

Descripción: Realización de talleres de lenguaje, con carácter lúdico y entretenido que refuercen y mejoren los aprendizajes disminuidos, arrojados por la prueba SEPA y evaluaciones estandarizadas.

 

Nombre Acción: Reforzamiento diferenciado.

Descripción: Aplicar guías de aprendizaje diferenciadas, para estudiantes con NEE, en conjunto con educadores diferenciales.

 

Nombre Acción: Todos leemos.

Descripción: Implementación de biblioteca de aula, para potenciar y reforzar la adquisición de la lectura en primero y segundo básico, en instancias fuera del ámbito formal (recreos, almuerzo)

 

Nombre Acción: Salidas pedagógicas.

Descripción: Ejecutar salidas anuales (museos, exposiciones, lugares históricos, funciones de teatro) en coherencia con los aprendizajes esperados, incorporando guías pedagógicas.

 

 

5ª Ámbito: Comprometer a la familia con el aprendizaje de sus hijos y/o pupilos.

Objetivo Esperado: Padres y apoderados que saben como ayudar a sus hijos en el aprendizaje.

                            Involucrar a padres y apoderados con la escuela y el aprendizaje de sus hijos y/o pupilos.

Acción:

1-      Orientando a la familia

2-      Compartiendo avances

3-      Acercando a los padres y apoderados

 

Nombre Acción: Orientando a la familia.

Descripción: Orientación a padres o apoderados, en talleres bimensuales, entregando estrategias de apoyo y orientación para fortalecer el proceso lector.

 

Nombre Acción: Compartiendo avances.

Descripción: Información semestralmente a los apoderados, estados de avances de los aprendizajes, mediante informes escritos y entrega de calificaciones.

 

Nombre Acción: Acercando a los padres y apoderados.

Descripción: Convocatoria una vez por semestre, de manera personal, a padres o apoderados para informarles de  los progresos, responsabilidades, asistencia y comportamiento de los alumnos en el proceso educativo correspondiente.




Ley Sep.

 

GESTIÓN CURRICULAR

 

LIDERAZGO

 

Objetivo: Fortalecer los procesos de organización interna y toma de decisiones del establecimiento.

 

Conclusiones del diagnostico: Se requiere fortalecer en orden, tiempo e instancias significativas, la organización la interna de la escuela y su toma de decisiones

 

Acciones: Jornada de reflexión

                 Calendarización

 

Nombre Acción: Jornada de reflexión.

Descripción: De manera semestral, se realizará una jornada fuera del centro educativo, con motivo de evaluar y tomar decisiones sobre los resultados de aprendizajes de los estudiantes, y de la eficacia interna (asistencia, matricula, aprobados, reprobados), en un ambiente distendido

 

Nombre Acción: Calendarización.

Descripción: Calendarización de  las fechas de los consejos técnicos pedagógicos y  administrativos (y los administrativos), con sus respectivas temáticas a tratar, para mejorar la organización interna del establecimiento.

 

Objetivo: Difundir el Plan de Acción de la Escuela y los principios que orientan el trabajo de este plan declarados en el Proyecto Educativo Institucional, a toda la comunidad educativa.

 

Conclusiones del diagnostico: se requiere promover y difundir el plan de acción de la escuela, con motivo de que la comunidad educativa, conozca la línea de trabajo de esta, además de sus normas y funciones.

 

Acciones: Presentación digital

                 Entrega de material

                 Encuentro dinámico de personal

                 Sociabilización con estudiantes.

 

Nombre Acción: Presentación digital.

Descripción: Dentro de las reuniones de padres y apoderados, se presentará un power point, en donde se de a conocer el plan de acción de la escuela, finalizando con un ágape.

 

Nombre Acción: Entrega de material.

Descripción: Se entregará a la comunidad educativa un tríptico que resuma las principales acciones del plan de acción de la escuela, además de difundir permanentemente la misión, visión y el perfil de los diferentes roles de la comunidad educativa.

 

Nombre Acción: Encuentro Dinámico de personal.

Descripción: encuentro dinámico para profesores y asistentes de la educación, en donde puedan conocer o recordar los principales ejes del plan de acción de la escuela y declaraciones del Proyecto Educativo Institucional.

 

Nombre Acción: Sociabilización con estudiantes.

Descripción: Mediante diversas sesiones de trabajo, los estudiantes podrán conocer, de manera lúdica, el plan de acción de la escuela, poniendo especial énfasis en el perfil del estudiante.

 

        

Objetivo: Fortalecer trabajo colaborativo con redes de apoyos externas a la escuela.

 

Conclusiones del diagnostico: Es necesario poder fortalecer  y mantener las relaciones de trabajo con las redes de apoyo que acompañan a la escuela, además de generar nuevos lazos con instituciones que puedan ser un aporte a esta.

 

Acciones: Alianza con jardín infantil

                 Creando lazos con  redes sociales

                 Fortalecimiento de lazos con apoyos ya existentes.

 

Nombre Acción: Alianza con jardín infantil.

Descripción: En actividades de festividad, se invitará a los niños y personal del jardín infantil “los brujitos de Pichi”, con motivo de captar alumnos para incrementar la matricula y vincular la Educación pre-escolar con la Educación básica del establecimiento.

 

Nombre Acción: Creando lazos con redes sociales.

Descripción: En actividades de la escuela, se invitará a participar a nuevas redes sociales (junta de vecinos, Asociación “Cuidemos Pichi”, Minera Florida) que puedan aportar al crecimiento de esta.

 

Nombre Acción: Fortalecimiento de lazos en apoyos ya existentes.

Descripción: Invitación a eventos conmemorativos de la escuela a las redes sociales ya existentes (Carabineros, Departamento de salud, PDI), otorgando reconocimiento a la red más destacada por su colaboración con la escuela.

 

CONVIVENCIA ESCOLAR

 

Objetivo: Mejorar la convivencia y gestión del clima organizacional entre docentes y funcionarios.

 

Conclusiones del diagnostico: se requieren espacios que fomenten las buenas relaciones y la convivencia entre docentes y funcionarios.

 

Acciones: Implementación de sala de profesores

                 Plan de acogida

                 Personal destacado

 

Nombre Acción: Implementación de sala de profesores.

Descripción: Implementación de un espacio físico que pueda contribuir a generar un lugar propio, de trabajo y distención para todo el personal de la escuela.

 

Nombre Acción: Plan de acogida.

Descripción: Recepción del nuevo personal de la escuela, en una sesión de trabajo, con entrega de información de lineamientos y metas del establecimiento, como procedimiento de inducción, realizando una convivencia.

 

Nombre Acción: Personal destacado.

Descripción: Elección bimensual del funcionario más destacado de la escuela, según perfil del PEI, con entrega de reconocimiento y  estimulo entregado en actos cívicos.

 

 

Objetivo: Fortalecer alianza familia-escuela, mediante actividades para toda la comunidad educativa

 

Conclusiones del diagnostico: Se requieren más espacios en donde la familia pueda participar en la escuela, fortaleciendo lazos y manteniendo una comunicación efectiva.

 

Acciones: Acercar familia a escuela

                 Talleres para todos

 

Nombre Acción: Acercar familia a escuela.

Descripción: Fortalecimiento de alianza familia-escuela mediante actos conmemorativos de los hitos importantes de la institución.

 

Nombre Acción: Talleres para todos.

Descripción: Realización de talleres extra-escolares (deportivos, artísticos) y psicosociales (auto cuidado, mediación) dirigidos hacia toda la comunidad escolar, poniendo especial énfasis en padres y apoderados.

 

 

 

Objetivo: Valorar y reconocer los talentos y esfuerzo que presentan los estudiantes con NEE.

 

Conclusiones del diagnostico: Generalmente se reconoce y premia solamente a los estudiantes con buenos resultados académicos; es por este motivo que se hace necesario destacar las capacidades y fortalezas de todos los estudiantes, poniendo especial énfasis en los estudiantes con NEE.

 

Nombre Acción: Exposición de nuestros talentos.

Descripción: Exposición abierta a la comunidad de los trabajos realizados por los estudiantes con NEE, durante el año escolar.

 

Nombre Acción: Reconocimiento al esfuerzo.

Descripción: Reconocimiento al esfuerzo de estudiantes con NEE, mediante la entrega de estímulos en actividades propias de la unidad de atención a la diversidad.

 

 

RECURSOS

 

Objetivo: Potenciar el aprendizaje significativo de estudiantes con NEE, a través de materiales didácticos y el uso de la tecnología, para complementar la educación integral de estos, implementando un aula de recursos.

 

Conclusiones del diagnostico: Se requiere implementar una sala de recursos, adaptada a las necesidades de los estudiantes con NEE, contando con material didáctico, tecnológico e inmobiliario.

 

Acciones: Implementación de aula de recursos.

 

Objetivo: Capacitar a la comunidad escolar para la atención a la diversidad.

 

Conclusiones del diagnostico: Se hace necesario capacitar a la comunidad escolar en materia de integración escolar,  respondiendo a las necesidades que presentan los estudiantes con NEE.

 

Acciones: Capacitación a la comunidad educativa

                Capacitación de los equipos de gestión y profesionales que atienden la

                 diversidad.

                

Acción: Capacitación a la comunidad educativa.

Descripción: contratación de una institución reconocida y validada por el CPEIP para la formación en el área de lenguaje de señas.

 

Acción: Capacitación de los equipos de gestión y profesionales que atienden la diversidad.

Descripción: Asistencia al congreso de educación especial de los equipos de gestión y profesionales de atención a la diversidad, para mejorar sus prácticas pedagógicas.

 

 

Objetivo: Capacitar la planta docente, para mejorar las prácticas pedagógicas.

 

Conclusiones del diagnostico: Es necesaria la capacitación docente en las áreas más debiles, para actualizar conocimientos y adoptar nuevas prácticas pedagógicas en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes.

 

Acciones: Capacitación Docente

 

Acción: Capacitación Docente.

Descripción: Capacitación por una institución reconocida y validada por el CPEIP, para la formación en los diversos tipos de instrumentos evaluativos.

 

 

Objetivo: Incrementar la tecnología dentro de la escuela, empleándola dentro de las prácticas pedagógicas de los docentes.

 

Conclusiones del diagnostico: Se requiere mayor cantidad de equipamiento tecnológico, facilitando la labor docente y los requerimientos necesarios para incorporar TICS a las prácticas pedagógicas.

 

Acciones: Notebook personal

                 Compra de proyectores

 

Acción: Notebook personal.

Descripción: Cada profesor debe contar con un notebook personal, para facilitar labores administrativas, además de utilizarlo en el uso de TICS dentro de sus prácticas pedagógicas.

 

Acción: Compra de Proyectores.

Descripción: Implementación de proyectores (data show), en cada una de las salas de la escuela, para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, a través de la tecnología dentro de las prácticas pedagógicas de los docentes

 

Objetivo: Apoyar el aprendizaje integral de los estudiantes, por medio del arte y el deporte

 

Conclusiones del diagnostico: Se necesita apoyar el aprendizaje integral de los estudiantes, poniendo énfasis en talleres que aporten a la socialización, salud y desarrollen nuevas habilidades artísticas.

 

Acciones: Aumento de planta docente.

 

Acción: Aumento de planta docente.

Descripción: Contratación de nuevos profesionales, que apoyen el aprendizaje integral de los estudiantes, en el área de educación física y talleres artísticos, contando con  el material necesario para poder desarrollarlos.

 

 

Objetivo: Intervenir área socio-afectiva de estudiantes en situación de vulnerabilidad.

 

Conclusiones del diagnostico: Se requieren distintos tipos de profesionales que de manera constante puedan trabajar con la comunidad educativa en el área emocional-social, con el fin de mejorar la convivencia familiar y la situación de vulnerabilidad de estudiantes en riesgo social.

 

Acción: Atención socio-afectiva.

Descripción: Contratación de profesionales para intervención en el área socio-afectiva, con el fin de disminuir las condiciones de riesgo que enfrentan nuestros estudiantes.

 

 

 

GESTIÓN CURRICULAR

 

Objetivo: Fortalecer los procesos y prácticas pedagógicas que se generan en la escuela.

 

Conclusiones del diagnostico: Es necesario poder fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes, a través de la formación y el intercambio de experiencias exitosas, que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje

 

Acciones: Fortalecimiento del consejo de profesores

                 Talleres formativos

                 Acompañamiento al aula

 

Nombre Acción: Fortalecimiento del consejo de profesores.

Descripción: De manera quincenal, se realizaran actividades de formación e intercambio de experiencias que ayuden a  promover las buenas prácticas pedagógicas.

 

Nombre Acción: Talleres formativos.

Descripción: Una vez por semestre, se realizaran visitas a centros educativos que cuenten con experiencias exitosas de aprendizaje, con motivo de conocer y adoptar nuevas prácticas pedagógicas innovadoras.

 

Nombre Acción: Acompañamiento al aula.

Descripción: Orientar la acción docente en el aula, por medio del acompañamiento del jefe de UTP a los docentes de la escuela, con motivo de supervisar, evaluar y brindar apoyo en los áreas más débiles de la preparación, desarrollo y evaluación de la enseñanza.